MAS QUE PATINAJE

Mis alumnos de sexto de primaria patinan en educación física durante un trimestre. Mejoran tanto física como personalmente, aprenden educación vial, y los que no suelen destacar tienen la oportunidad de hacerlo.

Desde hace tres años incluyo en mis clases de 6º de educación física el patinaje. Desde luego, aunque en la ESO sí suele trabajarse, en primaria es algo bastante inusual. Y me pregunto por qué, si realmente es un deporte del que se pueden sacar tantos beneficios.

Dedico durante un trimestre entero una de las tres sesiones semanales a patinar. De esta manera, el progreso es mucho más continuado en el tiempo, que me da la opción de que mis alumnos mejoren más que dedicando dos semanas enteras a esto. Muchos también me cuentan que patinan alguna tarde libre, los fines de semana… Acaban adquiriendo un buen nivel, y yo puedo seguir enseñando todos los demás deportes mientras esto ocurre.

Cuando comencé a poner en práctica esta idea dejaba patinetes, monopatines y patines, pero con el tiempo me he dado cuenta de que lo ideal es que todos tengan el mismo material para que las clases sean más equitativas. También hay que tener en cuenta que los alumnos de sexto curso de primaria son muy mayores para dar clase con patinetes. Debido al gran desarrollo motriz que han experimentado ya en comparación con cursos más bajos, los controlan muy bien y la mejora es muy poca.

Ahora todos traen patines, y de esa manera funcionamos mejor. A principios de septiembre tengo una reunión con los padres en la que les informo sobre el curso y especifico que tendrán que traer patines para la segunda evaluación, explicándoles detalladamente lo que haremos. Animo a todos los padres que tengan algún inconveniente en traerlos a ponerse en contacto conmigo en privado, para solucionar su caso de la manera más adecuada posible.

Al pedir material no se puede perder de vista que algunas familias, ya sea por su nivel socioeconómico o por cualquier otro motivo, no pueden disponer de él. Y hay que haber previsto esta posibilidad con anterioridad para actuar correctamente. En mi caso, contamos con patines que han donado padres años anteriores, por lo que, si un alumno lo necesita, se le prestarán unos. Además, puesto que ambas clases de sexto participan, dos alumnos de distintas aulas pueden compartir unos patines. De esta forma, todos disponen de material y evito la discriminación de ningún tipo, para que ninguno se sienta señalado.

Para cerciorar la seguridad de todos, es obligatorio que lleven casco, coderas y muñequeras, además de rodilleras los que inicialmente no han patinado nunca. Trabajo los deslizamientos, la frenada, los giros, la técnica para levantarse del suelo eficazmente… Y esto no solo permite la mejora de sus capacidades físicas como el equilibrio o la coordinación, sino también la de capacidades cognitivas y personales como la confianza en uno mismo, la pérdida del miedo, la resiliencia, el esfuerzo… Además, para trabajar la colaboración y el compañerismo hago grupos heterogéneos, en los que hay alumnos con niveles muy distintos, y establezco que los que más nivel tengan sean “tutores” para que se ayuden entre todos a mejorar y resolver los distintos problemas que les surjan. Todo ello contribuye a su desarrollo integral, el fin último (y por desgracia puede que a veces olvidado) de la etapa de Educación Primaria.

El patinaje me ha demostrado que puede ofrecer algo muy distinto a los alumnos. He observado que la mayoría de los niños que destacan en otros deportes como los de pelota, muchas veces no han patinado nunca o no son muy habilidosos, mientras que muchos de los alumnos que normalmente no muestran buenas capacidades resultan muy habilidosos patinando. Esto les da mucha seguridad, motivación y la posibilidad de demostrar que ellos también pueden destacar.

Aparte de esto, he incluido en la actividad la educación vial, que considero muy útil para su vida cotidiana. Cuando llevamos algunas clases y veo que están preparados y que tienen el nivel suficiente, voy introduciendo elementos básicos de la educación vial, como señales de tráfico básicas que tienen que ir cumpliendo. A medida que avanzan añado más señales, circuitos con rotondas… Aprenden también las indicaciones de los policías, que ellos mismos realizan en algunos juegos. Para concluir hago una actividad programada con la policía local del municipio en el que está el centro escolar, y vamos recorriendo el pueblo con patinetes, prestando atención a las distintas señales y las indicaciones de los policías.

Sin lugar a duda, recomiendo a todos los profesores de educación física de primaria comenzar a incluir este maravilloso deporte en sus clases. Tiene mucho que ofrecer, y, quién sabe, puede que incluso queden sorprendidos ante la destreza y la motivación de sus alumnos. ¡Ver sus sonrisas es un regalo!

Susana Perea Casado

Maestra de educación física.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *